Este blog fue nombrado MichoEduc por el nombre de la propietaria michell y el Educ es porque se encontraran con diversas informaciones enfocadas a la educación Preescolar que puede servirles en gran manera.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
Lenguaje Cuadro comparativo
Lenguaje
|
||
Chomsky
|
Slobin
|
Vygotsky
|
Argumenta
que el niño no puede construir la gramática a partir de los datos que
le llegan, pues el input que reciben es pobre, mínimo e incompleto. Por lo
tanto los niños deben tener un conocimiento innato que les permita el
desarrollo, y que, además, es rápido, uniforme y sin prácticamente errores,
este conocimiento innato se ha denominado como Gramática universal que esta
compuesta por un conjunto de principios y categorías que se suponen en la
bases de todas las lenguas humanas y que dan cuenta de su uniformidad
entonces se proponen los universales formales y los universales substantivos.
La capacidad lingüística, a pesar de ser
psicológica, es independiente de la cognición y se rige por principios y reglas propias.
|
El desarrollo cognitivo y el lingüístico no evoluciona en paralelo. La
cognición prepara el camino para la adquisición lingüística. Los niños pueden
emplear estructuras como formulas, pero no puede hacerlo propositivamente
mientras el significado no forme parte de sus opciones cognitivas. Una vez
que este significado es controlado por el niño podrá incorporarlos para
expresar sus intenciones.
Las lenguas difieren y facilitan en mayor o menor grado que el niño
incorpore un medio u otro. Estos datos dan pie a que slobin los denomine como
Principios operativos de la adquisición del lenguaje y son autoinstrucciones
que el niño extrae de forma implícita a partir de la práctica de comprender y
producir significados y estos guían a los niños en el desarrollo de estrategias
para archivar, aquellas información que es importante en la construcción del
sistema
|
Conciencia y pensamiento no son metáforas explicativas, si no
realidades nuevas en la evolución filogenética, y son el intercambio de
signos simbólicos que ha creado esta nueva adaptación funcional, esto no es
resultado de la imitación de los estímulos, es el resultado de nuevos
instrumentos mentales que el niño ha construido progresivamente. No trato directamente
la adquisición del lenguaje en extensión pero le otorgo un rol básico en la estructuración
progresiva del pensamiento.
|
Cuadro comparativo
|
Piaget
|
Vygotsky
|
Skinner
|
Pensamiento
|
Ø Enseño que los niños buscan
activamente el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente.
Ø Nos enseñó que se comportan como
“pequeños científicos” que tratan de
interpretar el mundo.
Ø Analizo los procesos de
razonamiento en que se fundan las respuestas correctas e incorrectas de los
niños.
Ø Los
niños construyen activamente el conocimiento usando lo que ya saben e
interpretando nuevos hechos u objetos
|
Ø Definió al desarrollo cognoscitivo
a partir de las herramientas técnicas y psicológicas que emplean los niños
para interpretar su mundo. en lo psicológico controla, organiza el
pensamiento y la conducta.
Ø Los niños aprenden con actividades
sociales a incorporar a su pensamiento herramientas culturales.
|
Ø El pensamiento es simplemente
conducta, verbal o no verbal encubierta o manifiesta.
Ø El condicionamiento operante es la
capacidad de instaurar, modificar, eliminar conductas indeseables para
instaurar otras deseables.
|
Lenguaje
|
Ø El niño tiene de la permanencia de
los objetos
Ø Los años preescolares son un
periodo de desarrollo acelerado del lenguaje.
Ø El desarrollo del pensamiento
representacional permite al niño adquirir el lenguaje.
|
Ø El lenguaje es la
herramienta psicológica que influye en el desarrollo cognoscitivo
Ø El desarrollo intelectual del niño
se basa en el lenguaje
Ø Identifico tres etapas del
lenguaje: Habla social, habla egocéntrico y habla interno
|
Ø El niño va aprendiendo palabras
asociadas a momentos y objetos determinados.
Ø Los niños imiten el lenguaje de
los adultos y esto es crucial para su aprendizaje.
Ø
|
cultura
|
Ø Se considera que los años de
preescolar son la “edad de oro” del juego simbólico.
Ø El niño puede inventar su propia
utilería, crear un guion y representar varios papeles sociales.
Ø El juego simbólico se inspira en
hechos reales de la vida del niño.
|
Ø Afirma que si no
se conoce la cultura donde se cría el niño no se podría entender su desarrollo.
Ø La historia de la
cultura del niño como la de su experiencia personal comprenden el desarrollo
cognoscitivo
|
>El
ambiente social está construido por el hombre, genera la lengua que habla,
las costumbres que sigue y la conducta que se lleva a cabo con respecto a las
instituciones que le controlan
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)